miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿El aprendizaje es algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente medir el aprendizaje es algo muy complejo, en mi opinión no puede considerarse trivial, actualmente se me ha dificultado evaluar a mis alumnos en base a competencias, debido a que las secuencias didácticas señalan muchas actividades que al cumplir los alumnos acumulan ciertos puntos, quedando baja puntuación para asignar a las evaluaciones escritas, las cuales casi siempre los alumnos reprueban; y es lamentable para mi considerar que el alumno en realidad no adquirió el aprendizaje-comprensión de ciertos conceptos, pero que cumpliendo con los ejercicios plantedos, el alumno acredita la asignatura. En el caso de quienes ya trabajamos con competencias, que a estas alturas debemos ser todos, también es importante considerarlas al momento de evaluar, de hecho el aprendizaje debe conllevar la adquisición de las competencias y de esta manera el conjunto de habilidades, capacidades, herramientas, etc., que el alumno va a necesitar para enfrentar sus necesidades diarias.
Y es que en realidad evaluar el aprendizaje de los alumnos conlleva el análisis detenido del actuar de cada uno de ellos, porque al desarrollar competencias, los alumnos las expresan hasta en el trato que tienen con los demás, al actuar en base a valores, saber trabajar en equipo, al emplear ciertas herramientas, etc. Por esta razón, no es posible aplicar una evaluación escrita y que de ella dependan los resultados del aprendizaje de los alumnos, es importante que la evaluación sea integral.

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La teoría del procesamiento de la información se relaciona con el enfoque en competencias porque habla de que el conocimiento se organiza en forma de redes, y que podemos recuperarla cuando sea necesario.
La concepción del aprendizaje por descubrimiento también se relaciona, ya que al igual que en el enfoque por competencias hace referencia a la experimentación directa con la realidad, es decir, se inclina más a la práctica real de lo que se aprende o del conocimiento mismo, además, desarrolla la imaginación a partir de la solución de problemáticas en las que la inventiva tiene un ligar especial (la heurística).
Sin embargo, la concepción que a mi parecer se apega más al enfoque en competencias es la del aprendizaje significativo, ya que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, relaciona el conocimiento previo del estudiante, habla además que el profesor debe organizar los contenidos para lograr que sean significativos en los alumnos, lo que relaciono con el empleo de las secuencias didácticas que actualmente aplicamos en este enfoque de competencias. A esto se agrega la importancia de la actitud de los estudiantes y la motivación que debemos darles nosotros sus maestros, para que ellos vean en los conocimientos que van a adquirir una excelente oportunidad de formarse, pero también de aplicar lo que aprenden a su vida diaria, es decir, que les sea útil a su vida cotidiana.